TAREA_2 PENSAMIENTO CRÍTICO

PENSAMIENTO CRÍTICO

En la entrada de hoy hablaremos del pensamiento crítico, pero ¿qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es la capacidad del ser humano para evaluar y analizar la información existente sobre un tema, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea al respecto evitando sesgos externos.

Se trata de poner en entredicho y dudar de las informaciones o dogmas que nos rodean hasta que por nuestro propio juicio les podamos dar veracidad o ignorarlos. Este pensamiento nos ayuda a construir nuestra propia identidad, y ser capaces de laborar nuestro punto de vista en base a la comprobación y constatación de datos. Nos ayuda a evitar el conformismo y avanzar como seres humanos, evitando la idea única de las cosas.

¿Qué es necesario para tener pensamiento crítico?

1. Es necesario una capacidad de reflexión.

2. Tener flexibilidad, es decir, aceptar la posibilidad de que existen otras alternativas a las que se han propuesto.

3. La capacidad de visualizar la lógica o falta de ella en las cosas que analizamos.

5. El conocimiento puede estar sesgado incluso a propósito, ya que las afirmaciones y opiniones están creadas por el ser humano.

6. Capacidad de dudar las cosas, es necesario cuestionar la veracidad de la información obtenida.

7. Tener motivación y curiosidad respecto a la información o datos obtenidos implica que se buscará una solución veraz.

Es necesario desarrollar el pensamiento crítico en las aulas, ya que puede dotar de independencia al alumno. En esta era de la información, recibimos la misma de diferentes fuentes y canales, la cantidad de información es cada vez mayor, es muy difícil manejarla y gestionarla. Por ello, el pensamiento crítico es necesario para analizar, reflexionar y dar veracidad a la cantidad de información obtenida, de esta manera, seremos capaces de gestionarla y separarla. 


Caso particular: La dieta Mediterránea 




La dieta Mediterranea es el paradigma de las dietas relacionadas con el bienestar y la salud, considerándose la dieta más sana. El fisiólogo Dr. Ancel Keys hizo varios estudios e investigaciones sobre esta dieta, quedándose impactado por los resultados que obtenían los creyentes frente a los estadounidenses en la incidencia de enfermedades del corazón: con los cretenses con una dieta más humilde incluso insuficiente frente a los norteamericanos supuestamente mejor alimentados. Keys culminó sus estudios sobre esta dieta con el estudio Seven countries: a multivariate analysis of death and coronary heart disease, estudio hecho en siete países (la antigua Yugoslavia, Italia, Grecia, Finlandia, Holanda, Estados Unidos y Japón). Este estudio tuvo muchas críticas en el mundo científico, Keys basó su teoría en un gráfico que mostraba una correlación casi perfecta de “a más grasa en la dieta, más muertes por enfermedad cardiaca". Pero dos científicos cuestionaban por qué el gráfico incluía tan pocos países si había datos al menos de 22 de ellos para confeccionarlo. La respuesta: con 22 la correlación no era tan perfecta. 

Pero no fue ese estudio el que lanzó al estrellato a la dieta si no uno de los libros con recetas de  How to eat well and stay well. The Mediterranean way (Como comer y estar bien. El estilo mediterráneo). Fue un éxito de ventas, y fueron el pueblo y los medios de comunicación los que acuñaron el termino Mediterranean diet. 

En conclusión, es saludable? puede que sí o puede que no. Por una parte, hay muchas definiciones sobre la dieta mediterránea y en muchos casos no son coincidentes. Por otra parte, que según la legislación vigente no se pueden hacer alegaciones de salud sobre ningún alimento o dieta que incluya productos con más de un 1,2% de alcohol en su composición, al ser el vino uno de sus alimentos definitorios, no se puede atribuir a la dieta mediterránea ninguna alegación positiva en materia de salud.

Por último, la dieta forma parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2010. Pero no por considerarse beneficiosa para la salud, fueron los conceptos relativos a los conocimientos, prácticas, tradiciones, cocina, formas de cultivo, cosecha, pesca, conservación, elaboración, preparación o consumo los que le valieron como patrimonio Inmaterial.

Por ello ante la creencia de los beneficios de la dieta Mediterránea, hay que tener un pensamiento critico para analizarla. Ya que nos nos podemos creer la primera definición que nos digan sobre la misma, y menos en casos como son la salud, por que puede que no sean del todo benefactores para nosotros.

Comentarios

Entradas populares