DOCENTES EN ACCIÓN

DOCENTES EN ACCIÓN



En el texto de Alejandro Campo, se pueden ver algunas de las claves del éxito de la educación en Finlandia, en el cual he visto puntos muy interesantes en la configuración de una buena educación. Por una parte, veo muy interesante que la educación se plantee de una forma conjunta con la comunidad en la que se reside, ya que los estudiantes o alumnos, lo que reciben a través de la educación se devolverá a la propia comunidad. En este caso en Finlandia comenta como para diseñar el proyecto de una escuela se tiene en cuenta a las familias, comunidad, alumnos y profesores, forjando lazos entre todos los ingredientes de la sociedad.

El aprendizaje del alumno es de gran autonomía, el profesor es un guía en la adquisición de conocimientos. Los proyectos y el aprender haciendo cobran mucha importancia en la educación de este país, y lleva a que los alumnos estén motivados y sean autónomos a la hora de realizar tareas. Este tipo de tareas están programadas y ajustadas a los tiempos de los estudiantes, siendo más realistas. 

Considero que la empatía por parte del profesor es un elemento muy importante a la hora de relacionarte con los demás, este caso con el alumnado, en el texto hace mención a la adaptación de las actividades y clases a los diferentes alumnos de clase. Creo que este punto es clave a la hora de llevar a cabo actividades y proyectos, todos los alumnos no tienen las mismas capacidades en todos los ámbitos, ni las mismas inquietudes, esto hace que para estar todo el mundo implicado en un proyecto, tiene que trabajar ajustado a sus capacidades e inquietudes remando todo el grupo hasta el éxito. Si esto no es así, el grupo podría perder esa interdependencia positiva, y hacer que unas personas hagan más o menos que otras. Una de las frases que me ha parecido muy interesante, que está ligada con el párrafo anterior es la siguiente: "Todos son capaces de hacer algo bien. Algunos requieren un mayor estímulo y reconocimiento"

La confianza está ligada a la autonomía del alumno. A la hora de participar en clase hay personas más dispuestas que otras de primeras, el profesor debe de crear un clima de confianza, donde el alumno sea capaz de expresar sus opiniones y muy importante: no tener miedo a cometer errores. Ligado con este último punto, se ve que los profesores están en continúa investigación a la hora de mejorar las clases, aplicando nuevos métodos sin miedo al error, ya que si algo no funciona lo cambian, probablemente este espíritu de prueba y error y de no tener miedo a cometer errores se les impregne a los alumnos.

La lengua, herramienta básica. Se le da mucha importancia al correcto uso de la lengua, dedicando bastante tiempo a su conocimiento y profundización. Se considera que la lengua es una herramienta para comunicarse correctamente, para transmitir ideas, y para comprender conocimientos, por ello, en primer año se profundiza tanto en el buen aprendizaje de la misma. Servirá a los alumnos a comprender mejor los conocimientos que posteriormente adquirirán.

El ritmo de las clases es también muy importante a la hora de tener despiertos y motivados a los alumnos. En este caso las clases de 45 minutos son muy dinámicas, cambiando cada cierto tiempo de actividad a realizar, esto trae que el alumno no decaiga su interés en lo que está haciendo y no se aburra en el aula.

En conjunto, las ideas que se expresan en el texto me parecen muy positivas si se llevan a la práctica. Algunas de las iniciativas anteriormente descritas se podrían implementar más fácil, como ofrecerle mayor autonomía al alumno, el sustituir las clases magistrales por actividades de aprendizaje learning by doing. Por otra parte, hay iniciativas que requerirían de cambios más grandes, a nivel administrativo, y de organización, como es el ajuste del ritmo de cada alumno, el conocimiento de sus capacidades, es decir, una educación más personalizada. Este último punto a día de hoy, con la cantidad de alumnos que hay por clase, y la falta de recursos, se hace más difícil. En definitiva, creo que el modelo finlandés es un ejemplo a seguir, ya que apuesta por los profesores y los alumnos, creando buen clima en clase y motivación respetando los ritmos y las capacidades de las personas.



Comentarios

  1. Finlandia puede ser un buen ejemplo en muchas cosas, aunque no siempre.
    Muchos recursos se suplen a menudo con más imaginación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares